dimecres, 10 de desembre del 2014

Zabala y Arnau, capítulo 11

Una evaluación no solo debe enfocarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a los resultados del alumnado… sino también a la función del profesor, como las actividades que promueven, las experiencias que realiza el alumno y los contenidos de aprendizaje.
Pero hasta el momento las evaluaciones de las competencias están mediatizadas por el carácter selectivo de la escuela.

Cada alumno se somete a pruebas periódicas generalmente por escrito para conocer sus posibilidades, y lo peor es que cada vez es de más temprana edad. Todas ellas quedan cuestionadas al final por las pruebas de selectividad que se entienden como el verdadero contenido de enseñanza, que también se evalúan por una prueba escrita y además con un tiempo limitado, dando lugar a dejar muchos contenidos importantes sin contemplar.
Y así es como la finalidad de cualquier prueba o examen reduce el objetivo del alumno a superar pruebas para pasar de nivel,  sin importarle realmente el aprender o no, y por supuesto condicionar a cualquier profesor a la hora de impartir el temario.


Un proceso, un medio. #edubateBA #educación #enseñar #aprender #evaluación #examen

Una foto publicada por @rosiita_12 el

Imagen propia.


Igual como nos explica Zabala en la idea clave 11 creo que la evaluación el a educación debería ser el medio para que el alumno reconozca su propia capacidad para aplicar aquello que aprende de cada competencia y reflexionar si realmente le es útil o no, para después poder reconocer sus “carencias”  mejorándolas con la ayuda de un profesor y poder progresar en su propio beneficio y no para pasar a otro nivel.

Por otro lado, y no menos importante, la labor del profesor debería ser valorar a los alumnos según sus capacidades y su esfuerzo, teniendo en cuenta el punto personal de partida y el proceso a través del cual adquieren conocimientos, e incentivando la autoevaluación de las competencias como medio para favorecer las estrategias de control y regulación de la propia actividad.

Entorno a esto puedo añadir que por ejemplo existen unos indicadores de logro que representan un análisis de la competencia en función del establecimiento y la observación de aquellas conductas  del alumno que permitan valorar el grado de dominio de la competencia.



Pero hoy en día pese a todas las innovaciones todavía se sigue evaluando con exámenes y eso tiene que cambiar, en mi opinión todos los que formamos parte de la educación, tanto educadores como familiares deberíamos unirnos y luchar por una educación justa, donde el objetivo primordial sea que el alumno aprenda y no que supere niveles, que cuando salgan del colegio sepan enfrentarse a la vida sin ningún tipo de problema, y que sean capaces de seguir reflexionando y aprendiendo sin un educador detrás, como dice Neus Sanmartí en su artículo Evaluar peraprender, "será importante que la evaluación posibilite reconocer que nunca se acaba de aprender del todo y que la competencia exige ser capaz de actualizarse constantemente y estar abierto al cambio para lograr desenvolverse en nuevas situaciones".



Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
( Benjamin Franklin1706-1790 )




Los niños se preocupan más por los exámenes que por aprender.



Os recomiendo el libro 10 ideas clave de Neus Sanmartí que se parece mucho al de Zabala i Arnau pero tratando más a fondo la evaluación:

Imagen: www.grao.com

dimecres, 3 de desembre del 2014

Zabala y Arnau, capítulos 8, 9, 10

Los componentes de las competencias y los métodos para su enseñanza

Los componentes de las competencias pueden tener distintos caracteres, disciplinar, interdisciplinar y metadisiciplinar. Esto significa que algunas disciplinas necesitan el apoyo de ideas que provienen de alguna disciplina, otras que dependen de más de una y otras que no disponen de una ciencia que las haya estudiado.
Podemos encontrar varios ejemplos en la idea clave 8 de Zabala:

Dimensión social: La mayor parte tienen apoyo en algún saber científico, pero para su conocimiento no son suficientes las aportaciones de esta disciplina por lo tanto son necesarios otros saberes que dependerán también de otras disciplinas.

Dimensión interpersonal: es fundamentalmente metadisciplinar ya que la mayoría no dispone de un soporte científico para su comprensión.

Dimensión personal: es muy importante el saber de muchos aspectos para los que el sustento teórico es muy débil o no existe.

Dimensión profesional: en este caso son necesarios el conocimiento y el domino de habilidades y actitudes que no forman parte de ningún estudio por parte de ninguna disciplina.

Estos ejemplos me llevan a pensar que para llevar a cabo el proceso de la educación es necesario buscar el apoyo de saberes con distintos grados de desarrollo científico y de otros que no se sustentan en ninguna disciplina, por esta gran diferencia entre unos y otros hay que buscar, como dice Zabala, soluciones en la organización del currículum escolar que impidan la desaparición de los conceptos metadisicplinares e intercisiplinares, y para ello hay que revisarlo y replantear una nueva organización de las disciplinas sin olvidar lo que ya existe.


Es muy importante proporcionar una forma de enseñar al alumno en la que deba superar conflictos personales y grupales en todas las áreas para ir formando unos comportamientos acordes con las competencias actitudinales que queremos.

Y si queremos garantizar su aprendizaje, será necesario dar respuesta, al menos, a cuatro necesidades: la reflexión sobre sus características y las fases que constituyen el procedimiento, la sistematización, la evaluación y la coordinación entre el profesorado.


En concreto por parte profesor una tarea muy importante que debería cumplir es valorar a los alumnos según sus capacidades y su esfuerzo, teniendo en cuenta el punto personal de partida , e incentivando la autoevaluación de las competencias como medio para favorecer las estrategias de control y regulación de la propia actividad.

Y teniendo en cuenta estas capacidades la metodología para las competencias debe contemplar una organización social del aula en la que convivan al mismo tiempo:

- El gran grupo para el desarrollo de toda dinámica de la secuencia de actividades.
- Los equipos heterogéneos para las actividades de secuencia.
- Los equipos flexibles, especialmente apropiados para todo el trabajo sistemático de             ejercitación progresiva de los componentes procedimentales.
El trabajo individual para los alumnos autónomos.


Imagen propia vía instagram


Para terminar y para la gente que como yo no pudo asistir a la conferencia de Jurjo Torres que ofreció en la sede de Ibiza de la UIB aquí os dejo un video donde se puede visualizar una muy parecidad, sobre el mismo tema, la LOMCE.


Página oficial de Jurjo Torres
Twitter oficial de Jurjo Torres

dimarts, 18 de novembre del 2014

Zabala y Arnau, capitulos 2, 3 , 5, 7.

COMPETENCIA




Es la capacidad o habilidad de realizar tareas o hacer frente a los problemas que surgen en la vida, de forma eficaz y en su contexto determinado. Para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada.

Para a realizar unas tareas o hacer frente a problemas de forma eficaz será necesario realizar una serie de pasos:

1. Realizar un análisis de la situación desde una posición que admita su complejidad para identificar sus problemas básicos de cara a la actuación y poder actuar eficazmente.

2. Identificados los problemas, revisar nuestros esquemas de actuación para decidir cuáles son los más adecuados para enfrentarse al problema.

3. Aplicar el esquema de actuación, pero de forma flexible, adaptándolo a las características específicas de la situación real. Debemos realizar una transferencia del contexto en que fue aprendido al nuevo contexo.

 4. Movilizar los componentes de la competencia (actitudes, procedimientos, hechos y conceptos) de manera interrelacionada teniendo en cuenta que su dominio y su conocimiento.

Ser competente “no es una cuestión de todo o nada”. Se es competente cuando se actúa movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes para dar respuesta a un problema, pero la evaluación de esta competencia estará en un continuo entre la evaluación menos competente y la más competente ya que no la podemos valorar del 1 al 10. 

El término  “competencia” no se refiere tanto a lo que uno posee sino que indica la manera en que uno actúa en situaciones concretas.
Creo que no todos somos igual de competentes en unas cosas que en otras sino que tenemos diferentes grados de competencia dependiendo del tipo de situación-problema.

Una vez entendido en que consiste una competencia vamos ha ver un poco el punto de vista que nos muestra el capitulo 3:

Existe una gran polémica entre la escuela “tradicional” y la escuela “innovadora”. A la primera la critican por centrarse básicamente en la memorización y a la segunda por centrarse en la comprensión de los conocimientos y la importancia de los procesos.

Esta última defiende que los alumnos deben estar permanentemente realizando actividades ya que la posición de “hacer por hacer” no genera aprendizaje.

El concepto de competencia (con interrelación de componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales)  se opone a este pensamiento. “No hay ninguna acción humana donde aparezcan de forma separada estos elementos, ya que es imposible dar respuesta a cualquier problema de la vida sin utilizar estrategias y habilidades sobre unos componentes  factuales y conceptuales, dirigidos inevitablemente por unas pautas o principios de acción de carácter actitudinal”.



Ahora que nos hemos introducido un poco más en el tema quiero añadir que para mí educar ya no es solo por uno mismo sino el bien de un mundo y poder conducirlo a mejor,  para eliminar la exclusión y las guerras, disminuir la pobreza y las opresiones, ser capaces de cuidar la naturaleza… y todas aquellas cosas absurdas que hacen que el mundo siga funcionando de esta manera y que lo más probable es que acabe con su propia extinción.

[ os propongo que veáis un vídeo que creamos para otro blog de esta misma asignatura, donde queremos plantear que la educación de un alumno tiene muchas repercusiones y no solo en su propia persona http://portafolirosa.blogspot.com.es/ ]





Imagen de: pixabay.com

En el capítulo 5 nos describe 4 dimensiones generales para la formación de una mujer o un hombre con rasgos esenciales para ser un conductor colectivo. Pero son sus propios componentes lo que más importa y que son necesarios dominar, ejercer y conocer, los cuales son habilidades, actitudes y conocimientos, y que desde el punto de vista de la planificación educativa corresponderán a los contenidos de aprendizaje:

En la dimensión social, la persona debe ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedad, es decir, comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable, con el objetivo de que sea cada vez más justa, solidaria y democrática.

En la dimensión interpersonal, el individuo deberá ser competente para relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando en todas las actividades humanas desde la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

En la dimensión personal, el individuo deberá ser competente para ejercer de forma responsable y crítica la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en que vive.

En la dimensión profesional, el individuo debe ser competente para ejercer una tarea profesional adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y de las habilidades específicas de la profesión, de forma responsable, flexible y rigurosa, de manera que le permita satisfacer sus motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal.

A continuación podemos establecer para cada competencia especifica los diversos indicadores de logro que nos permitirán saber el grado de competencia adquirido. El proceso de derivación y concreción consistirá en dar respuesta a las siguientes cuestiones:  

¿Qué es necesario saber? (conocimientos, los contenidos conceptuales)
¿Qué se debe saber hacer? (habilidades, contenidos procedimentales)
¿Cómo se debe ser? (las actitudes, los contenidos actitudinales)

Aparte de todo esto es importante saber que enseñar optar por una educación en competencias representa la búsqueda de estrategias de enseñanza que sitúen su objeto de estudio en la forma de dar respuesta satisfactoria a “situaciones reales”  pero estas nunca serán aquellas en las que se va a encontrar el alumno en la realidad, en todo caso, que estas competencias, no pueden enseñarse, pero sí sus esquemas de actuación y su selección y puesta en práctica en distintos contextos generalizables.

Para ello en el capítulo siete nos propone unos criterios:

Criterios para enseñar competencias.

Características esenciales de la enseñanza de las competencias:

  • Su significatividad
  • La complejidad de la situación en que deben enseñarse
  • Su carácter procedimental
  • El estar constituida por una combinación integrada de componentes que se aprenden desde su funcionalidad y de forma distinta.

Criterios relacionados con la significatividad de los cuales me han parecido más importantes las siguientes, por el hecho de que conseguir que el alumno tenga ganas de aprender es lo principal para después poder tener en cuanta otros aspectos. como ya mencione en mi publicación anterior. ( http://primercursdenarosa.blogspot.com.es/2014/11/el-curriculum-de-peimaria.html )
  •  Que nos permitan determinar los conocimientos previos que tiene un alumno en relación con los nuevos contenidos de aprendizaje.
  • Que provoquen un conflicto cognitivo y promuevan la actividad mental del alumno necesaria para que se establezcan relaciones entre los nuevos contenidos y las competencias previas.
  • Que ayuden al alumno a adquirir habilidades relacionadas con el aprender a aprender, que le permitan se cada vez más autónomo en sus aprendizajes.

Criterios relacionados con la complejidad Las unidades de programación, didácticas han de estructurar sus contenidos en función de una realidad más o menos cercana al alumnado y en las que se contemplen todos los factores que intervienen en ella.

Lo que reflejan los criterios relacionados con su carácter procedimental  es que son importantes modelos que muestren todo el proceso, que presenten una visión completa de las diferentes fases, pasos o acciones que los componen, para pasar posteriormente al trabajo sistemático de las diferentes acciones que comprenden. 

En conclusión y teniendo muy en cuenta algo que se comenta en los criterio de carácter procedimental quiero personalmente remarcar que las actividades de trabajo independiente en las que los alumnos puedan demostrar su competencia en el dominio del contenido aprendido podrán darnos muchas respuestas a la hora de saber si estamos utilizando bien las competencias i sus procedimientos correctamente





Aquí os enlazo un vídeo cortito y muy gráfico para entender mejor lo que son las competencias:







dimarts, 11 de novembre del 2014

El currículum de primaria

El currículum fue creado en 1973 con la redacción de las primeras orientaciones y programas y fue en los Programas Renovados de 1981 donde se establecieron sus objetivos de aprendizaje.

Se propone con el objetivo de fijar contenidos que enseñar en cada etapa y como se pueden enseñar teniendo en cuenta los factores que condicionan a los maestros. Tiene una función socializadora que pretende conseguir que todos los ciudadanos tengan una educación asegurada y las mismas oportunidades y esto es lo que caracteriza el nuevo currículum.


Imagen: http://www.anticapitalistes.net/

Para empezar es importante entender un poco mas que es el currículum en si. Segun la lectura es un documento abierto con distintas formas educativas y que otorga flexibilidad a cada centro para que ajuste los objetivos y la forma en que se piensa conseguirlos de acuerdo con las necesidades que van surgiendo ya que no todos los centros son iguales ni los niños tienen las mismas capacidades.

Los contenidos que podemos encontrar en el tienen que ver con diferentes aspectos de un mismo campo como por ejemplo, aquellos que el alumno tiene que saber, aquellos que el alumno tiene que saber y aquellos que tiene que valorar y estar predispuesto (contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales), los cuales aseguran una formación completa
Para que el currículum se pueda adaptar y llevar a cabo según el entorno existen 3 niveles de concreción: 

Primer nivel de concreción.

Contiene todo aquello que se debe enseñar, las orientaciones sobre cómo hacerlo y como evaluarlo, todo esto en relación con los aspectos personales y de conocimientos que se tienen que adquirir de forma orientadora.

Segundo nivel de concreción.

En este aparecen los objetivos generales y específicos, los contenidos más importantes y las opciones metodológicas según la concepción de aprendizaje que tengan los profesores del centro. Este conjunto de objetivos forma parte del proyecto curricular del centro, creado por todos los maestros del centro, el cual se utiliza para las programaciones de aula.

Tercer nivel de concreción.

Se plantean las actividades de aprendizaje y la evaluación diaria adaptadas a cada alumno en particular si hace falta. Siempre de acuerdo con el proyecto de escuela del centro.
Debe regular también cosas como las relaciones tanto dentro como fuera del aula, el uso de los materiales y las fuentes de información, el papel del maestro y del alumno y las pautas de organización del aprendizaje


Aparte de estos tres niveles hay que tener en cuenta otras cosas que aunque a primera vista se pueden pasar por alto són muy, muy importantes, y eso es el Elcurrículum oculto.

Es todo aquello que decimos y que estamos inculcando a los niños sin darnos cuenta en las rutinas diarias y las actividades sin darnos cuenta. Como por ejemplo el lenguaje masculinizado, los roles que se supone que tiene cada sexo, tratamientos sociales discriminatorios…
Para poder controlarlo un poco es necesario conocer bien las facetas que nos ofrece el currículum ya que nos pueden ayudar con nuevos puntos de reflexión que tengan criterios comunes para todos los maestros.



En conclusión el currículum se forma de todo aquello que enseñamos directa y indirectamente, organizado de tal manera que sea mejor para el aprendizaje del alumno, teniéndolo en cuenta tanto individualmente como en concepto de aula o grupo. Creo que es muy importante que el propio maestro lo adapten bien a su clase ya que mejor que el no conoce nadie a sus alumnos y si queremos conseguir un desarrollo y un aprendizaje completo de estos no hay mejor manera, y siempre con la opción de poder modificar-lo según vayan cambiando las circunstancias.
A veces lo importante no es cumplir o terminar todo el currículum, sino que el alumno tenga totalmente claros los conceptos básicos de este.

Documental muy interesante  de América del sur sobre el currículum.




dimecres, 5 de novembre del 2014

Zabala y Arnau. Capítulo 6.

El aprendizaje de las competencias siempre es funcional.

En el capitulo 6, Zabala y Arnau nos cuentan cual es la importancia del aprendizaje de las competencias y que hay que tener en cuenta para que se de correctamente.

Imagen: pixabay.com


Es muy importante el aprendizaje significativo porque además de implicar memorización de los conocimientos tiene que ser posible su aplicación en situaciones reales cuando sea necesario. Para que el aprendizaje sea cada vez más significativo hay que tener en cuenta unas condiciones que están profundamente relacionadas. Los cuales són:


- Los esquemas de conocimiento, que vienen a explicar los conocimientos que una persona tiene y se van modificando a lo largo de su vida.

- La relación entre lo que el alumno ya sabe y lo nuevo por aprender. En esta distancia el alumno tiene que ser capaz de  relacionarlas y de sacar sus propias conclusiones, para ello es importante que desarrolle una actividad mental que le permita modificar sus esquemas y darle nuevos significados. Lo importante es la disposición del alumno en relacionar los dos conceptos y lo aprendido integrarlo a sus esquemas. A esto se le llama disposición para el aprendizaje y capacidad de desarrollo.

A parte de la disposición del alumno en sí, es muy importante la actitud en general hacia el aprendizaje, su bien estar, si hay motivación,  sus expectativas… Si todos estos aspectos son positivos será posible que tome conciencia de la manera de aprender y de ser capaz de utilizarlos para su interpretación, comprensión….  En cuestión, una la reflexión sobre el propio aprendizaje la cual nos proporcionara que este sea más profundo y significativo.


Por otro lado nos explica que hay diferentes tipos de conceptos y diferentes maneras de aprenderlos.


Para empezar tenemos los contenidos factuales o hechos  que són de carácter descriptivo y concreto, que són necesarios para poder comprender la mayoría de información y muchos de los problemas que pueden aparecer en la vida.

 Para facilitar la memorización de estos conceptos es necesaria la repetición continua para que no puedan ser olvidados.


Después tenemos los conceptos y los principios propios, de carácter abstracto que exigen su comprensión. 

Para aprenderlos hay que realizar actividades complejas que promuevan un proceso de elaboración y construcción personal del concepto a fin de utilizarlo para la interpretación de situaciones o construir otras ideas.


Por otro lado tenemos el contenido procedimental que es el conjunto de acciones ordenadas y finalizadas para utilizarlas en otros objetivos, como por ejemplo: leer, calcular, recortar… que se aprenden ejercitándolos con una ayuda exterior y haciendo una reflexión sobre la misma actividad para tomar conciencia.



Y también añadiremos el aprendizaje de las actitudes  que engloban valores, actitudes, normas y su reflexión. 

Se aprenden a partir de modelos o vivencias continuadas en entornos con grandes implicaciones afectivas. Dentro de esto hay dos formas de aprendizaje uno que promueve la heteronomía moral,  que significa querer ser como otros o querer vivir según las pautas de un grupo social, y la autonomía moral que consiste en actuar por propio convencimiento.


Como resumen y conclusión final diré que lo importante de todo esto es que el niño quiera aprender y tenga un equilibrio personal para hacerlo y luego ya pensaremos en la mejor forma para que lo haga, ya que si el niño no tiene una buena disposición todo lo demás será completamente inútil. Y una vez que el niño esté dispuesto a aprender habrá que tener en cuenta la forma de enseñar según lo que queramos que aprenda, no todos los contenidos son iguales así que los métodos tampoco tienen que serlo, pero siempre deben tener en cuenta el nivel de comprensión del alumno.

Instagram. Imagen propia


dimecres, 22 d’octubre del 2014

TONUCCI. Un model transmissiu o un model constructiu?

Francesco Tonucci, mestre y pedagog expert, ens exposa diferents models d'escola i d'ensenyament, també tracta els temes des de la seva pròpia experiència i ens planteja diverses opcions i opinions clares del mètode d'ensenyament que existeix avui dia i que el qual és un frau complet.

Abans d'explicar els models ens posarem en situació.
Al món de l'ensenyament hi ha una gran disconformitat a tots els nivells i per part de tots els "integrants" que el formen. Els pares pensen que els fills no aprenen suficient, i que tot es culpa de l'escola que és on els han d'ensenyar, suggerint que temes que s'imparteixen no són adequats i que el ritme hauria de ser més accelerat. D'altra banda del govern per dir-ho d'alguna manera, pensa més en les estadístiques i en el gast econòmic que en la necessitat real de l'escola,i es donen programes fàcils d'executar sense pensar en si funciona o no ( el mestre parla i els nens escolten ) i així no poden demanar més facilitats o materials per ampliar l'educació, pretenguen així que els mestres hagin de fer miracles amb amb els poc que tenen i que a demés sigui una feina eficaç, procurant donar tot el temari amb el temps proporcionat. Sense cap altre remei els mestres amb tota aquesta pressió i sense cap altre ajuda fan el que els hi manen. Però i els alumnes??

( Foto extraída de pixabay )


Per entendre realment d'on provenen tots aquests problemes hi ha que fer una explicació breu però més a fons sobre l'educació que hi ha hagut i que per desgràcia segueix a les aules.

Per una banda tenim el model transitiu que d'alguna manera seria una mica el que hi ha avui en dia.
En aquest model el mestre representa la part de la total saviesa aprofitant un mètode de lliçó que es basa en la sorpresa i la novetat que li ho garanteix, i l'alumne es com una fulla en blanc que amb el que ensenya el mestre s'ha d'anar omplint simplement memoritzant i reproduint.
Proposa que el mestre tingui una lliçó concreta y ja que els alumnes no tenen cap nivell de coneixement i el que puguin aportar no servirà per a res se'l hi prohibeix portar qualsevol objecte de l'exterior de l'escola que simplement els pot distreure i limita les relacions d'aprenentatge entre el professor i l'alumne exclusivament, ja que com tots els alumnes són iguals i cap sap res no es poden aportar res de profit. Dins la clase pot haver-hi algun nen que presenti alguna minusvalidesa per tan per què no sigui un obstacle per l'aprenentatge dels demés alumnes s'exclouen de la clase i el mestre li dóna tota la responsabilitat del seu aprenentatge a un especialista que s'encarregués de ells.

D'una altra banda Tonucci ens proposa l'ensenyament constructiu.
És aquest el mestre no és el que ho sap tot, però si sap com mourer-se per proporcionar a l'alumne tot allò que necessiti i orientarlo de la millor manera possible, i l'alumne per la seva part no és un full en blanc, és una persona plena de coneixements que ha anat adquirint fins a arribar allí i encara que té molt que aprendre també pot ensenyar molt. Es posa a l'abast tant de l'alumne com dels familiars que puguin i vulguin ajudar una lliçó on el nen el principal protagonista, el mestre proposa activitats i proporciona materials molt propers perquè el nen pugui conèixer milers de camps i així afavorir tant l'aprenentatge cultural com el desenvolupament d'altres capacitats com per exemple l'artística.
En aquests model tots els alumnes content per igual, i per això en compte d'excloure aquells que presentin alguna dificultat, amb l'ajuda d'un especialista, s'adapta la lliçó totalment a l'alumne i se li facilitat el que sigui necessari per millorar la seva evolució en l'àmbit escolar.
Dins la lliçó contem amb moltes activitats perquè el nen interactuï i no només es tracti de que el mestre parli i ells escoltin. Es proposen lectures d'uns als altres, sel'incita a contar que és allò que més els hi agrada per exemple i així fomentar la capacitat de parlar en public i de la comunicació entre si... i milers d'activitats més on el nen mostra els seus coneixements i absorbeix els dels altres.





Com a personal conclusió de tot això esmentat crec que el segon mètode seria el més adequat per al millor aprenentatge de cara l'alumne, els mestres haurien de treballar molt més i involucrar-se totalment amb els seus alumnes, cosa que no hauria de suposar un problema, ja que qui és mestres és el que ha de fer, però el gran problema no emergeix dels mestres, sinó d'aquells que manen al país i que en ve de pensar en alumnes pensen em institucions, i en ve de pensar en millorar els currículums pensen en com fer per gastar el menys possible sense que paregui que nens són el que menys importa. Si realment ens penses amb els nens, es desfaria per complet aquest sistema i es faria un de nou, estudiant bé totes les possibilitats i comptant amb els recursos que siguin possibles i tinguent en compte als mestres i a la família com a integrants de l'educació que són, a partir d'allí implantar- lo de la millor manera possible, i anar modificant-lo per la seva pròpia millora no segons el partit que governi intentant perjudicar el menys possible a l'alumne.



Ja que això queda més que lluny, hauríem de començar canviant nosaltres, els futurs mestres, conscienciar a cada un dels estudiants i a la vegada fer canviar d'idea als més veterans. Que si l'escola no és bona que almenys els educadors siguin de qualitat.


Aquí podem trobar un article molt interesan per saber una miqueta més del pensament de Tonucci.


Imatge propia. Instagram.


dimarts, 14 d’octubre del 2014

Quien y como se debería educar?

<< Todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos, tiene derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la aceptación más noble y más plena del término, una adecuación que comprenda aprender y asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación orientada a explotar los talentos y las capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educado, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad>>

Un mensaje así claro y conciso es el que se daba en el Foro Mundial sobre la educación de Dakar ( UNESCO, 2000), igual que en muchos otros sitios, pero la pregunta es ¿Quién tiene la “obligación” de dar esta educación, la escuela o la familia?

La escuela siempre se ha ocupado de proporcionar la educación en el ámbito del conocimiento en cultura general y la familia en el ámbito moral por decirlo de alguna manera.
Hoy en día la escuela y la familia son dos cosas que están mucho más que relacionadas, forman parte de un mismo concepto y por lo tanto debería ser necesario que actuaran al mismo compás pero es algo que todavía no acaba de estar claro. Muchos de los padres creen que la educación empieza y acaba en el colegio, pero no son conscientes de que un niño al fin y al cabo pasa más tiempo en su casa, por lo cual para empezar a cambiar la educación hay que cambiar a los educadores. Debería repartirse de una manera equitativa y siempre relacionada la educación en todos sus contextos ya sea como educación formal o informal puesto que nos formamos a partir de todas las experiencias que recibimos en la vida. Porque en todos sus contextos? Porque puede que en el ámbito familiar no se quiera, no se pueda o no se sepa educar al niño, y en ese caso siempre quedaría por lo menos en las manos de la escuela ( que no es poco ) y el niño no saldría perjudicado, que es al fin y al cabo el que realmente importa.

Una vez solucionado el problema de “quien debe educar” habría que enfocarse en “ como se debe educar”.

La forma educativa que se ha vivido en los últimos años  a sido el “ Saber por saber” osea que el alumno memoriza el temario con el fin de desarrollar los conocimientos en una prueba, y no para poder aplicarlos, o con la intención de que estos conocimientos serán imprescindibles para acceder a la universidad, pero esta mas que demostrado que no es una enseñanza completa para el alumno.
Esta forma educativa debe ser cambiada inmediatamente por el “ saber para saber hacer” o lo que es lo mismo una educación que priorice los conocimientos sobre su capacidad para ser aplicados en la práctica, ya que con el “saber por el saber” estamos privando a muchísima gente de un futuro productivo, y se les esta etiquetando como “fracasados”.




Creo que la educación es un derecho de todos y para todos sin tener en cuenta cual sea su objetivo secundario como el de seguir con una formación universitaria o trabajar en un negocio familiar, el alumno debe salir de la escuela con unos conocimientos igual de prácticos en cualquiera de los entornos en el que decida aventurarse, y en la manera de afrontar la vida en el día a día.



dimecres, 8 d’octubre del 2014

Tot comença aquí...

Benvolguts lectors:

Em dic Rosa i soc alumne del Grau d'educació primària a la universitat de les Illes Balears, en concret a la seu d'Eivissa.

Avui començo el que serà un bloc dedicat a al aprenentatge y a la creativitat de una futura mestre, el qual forma part de l’assignatura de bases didàctiques i disseny curricular.

Vos espero a cada entrada per aprendre una miqueta més sobre l’educació.


Endavant!